sábado, 23 de noviembre de 2013

DANZA AFROPERUANAS

LAS MEJORES DANZAS DE NEGROIDE

Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú. En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo. La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos.

 

Danza el tondero

EL TONDERO

Danza también conocida como marinera del Alto Piura. Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corista (coro) y rítmica (el uso del checo, instrumento hecho de calabaza seca) y andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.


jueves, 17 de octubre de 2013

Huaylas Moderno

Huaylas Moderno

El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordarda con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón. 

HUAYLAS MODERNO:

Tema fundamental del moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos. 

El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).

Huaylas Moderno


Huaylas Moderno 1


Huaylas Moderno 2

danza de huaylas

HUAYLAS ANTIGUO

El huaylas antiguo es una danza que se raliza en la zona central del Perú, precisamente en Huancayo, se ejecuta el 'Huaylas', un estilo de huayno, típico con sus paradas y alegrías ejecutadas por orquestas compuestas de saxos, clarinetes, violines y arpas.

Cortejo a la pareja con galanteos que imita al chihuaco (Zorzal), en un ambiente de campo, la coreografía contiene movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa y otras faenas agrícolas, el vestuario es de la chacra y con pies descalzos.

En cierto momento los varones (hualarsh), realizan el "takanacuy", es decir se pelean quizá por la dama (wambla) más agraciada, por el guiño de la novia coqueta, por ser el grupo de danza popular envidiado o el encuentro de dos pandillas de danzantes en el camino.

huaylas 1


huaylas 2


huaylas 3


Danza Tinku

EL TINKU


El Tinku es un danza andino y  folklórica del departamento de PotosíBolivia y partes en el sur de Perú. El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque físico". Es necesario mencionar que no debe confundirse la "Danza del tinku", cuya creación es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del Tinku", que es de origen preinca


El Tinku no es una danza cómo erróneamente se cree. Es un enfrentamiento de carácter  ritual que se realiza en las poblaciones altiplánicas del Perú y Norte de Potosí - Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse).

En los últimos años  ha sufrido una variación, al ser presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Éste ritual es todavía practicado en las comunidades altiplánicas del Perú y en la región denominada Norte Potosí de Bolivia,  siendo conservado y transmitido de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural. El tinku es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del departamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tinku, se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas, las que pueden causar graves heridas y hasta muerte.

danza tinku 1


danza tinku 2


danza tinku 3

Danza DeTijeras


DANZA DE TIJERAS


La danza de la tijeras,  es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurimac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se denomina danzaq, mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq.
Los campesinos la llamaban Supaypa Wasin Tusuq: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. 
Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. 
DANZA DE TIJERAS1



DANZA DE TIJERA2



DANZA DE TIJERA3

Danza De La Marinera

LA  MARINERA

La marinera es una danza peruana de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, quien rebautizó al baile como «marinera» en  El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú,siendo ésta la primera declaratoria de este orden peruano.
la marinera

La Marinera norteña se baila en pareja con vestimenta normalmente blanca. El hombre lleva sombrero de paja y pañuelo. La mujer descalza, luce vestido bordado.

La Tunantada

LA TUNANTADA

La tunantada es una danza principal de las fiestas del 20 de enero en jauja que se baila celebrando la Festividad de los patronos San Sebastián . 
Mediante esta danza los pobladores imitan a los españoles, en forma de sátira con máscaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los danzantes llevan un bastón de mando y pantalones a la rodilla, como si fueran españoles de pura cepa. La música inicialmente empieza con sonidos de guitarras, y entre los danzantes se identifica a las clases sociales de la colonia, al español como máxima autoridad y a los indios como sometidos a los blancos. Posteriormente se agregan a la música los sonidos de clarinetes, arpas, saxos, etc.
Huaripampa es el único pueblo que conserva la DANZA tunantada original, los demás pueblos la han evolucionado, variado la fecha y aumentado los personajes.
Esta danza folclórica también se baila en otras partes del interior del Perú como en el Valle del Mantaro, en el Valle de Yanamarca, Villa turística de Chucllú, Valle Azul, quebrada del Mantaro, etc. Los historiadores escriben poco sobre el origen de la Tunantada y los personajes principales que bailan esta danza.

DANZA DE LA TUNANTADA


DANZA DE LA TUNANTADA


martes, 15 de octubre de 2013

tradicion de peru la chonguinada

LA CHONGUINADA

La chonguinada es una danza grupal de los andes peruanos que se ejecuta en la región Junín.
La danza se caracteriza por la cadencia y elegancia de los pasos que satirizan y la cuadrilla, música colonial danzada por los colonizadores españoles.
El vestuario de la chonguinada destaca por ser llamativo en joyas y adornado con elementos brillantes; los varones llevan una máscara generalmente hecha de alambres finos, ésta máscara representa a un europeo con la piel blanca y ojos azules.
tradicion de peru la chonguinada

tradicion de peru la chonguinada 1

tradicion de peru la chonguinada 2

Danzas peruanas

Danzas peruanas

En las tradiciones peruanas  las danzas costumbristas se han vuelto parte fundamental del pasado, ya que muestran un regalo de los antepasados.

Cuando vemos danzas podemos facilmente identificarnos con ello pues venios de raies autoctonas capaces de dmostrar su vida, su talento, su sufrimiento y su pasion por un pais que tiene todo junto un sus tradiciones peruanas.
danzas peruanas 1

danzas peruanas